Astrid Castellanos Correcha

Mi Compromiso con la Dignidad y el Bienestar de las Cuidadoras y Cuidadores

«Desde hace más de 15 años, mi compromiso con la medicina social me ha llevado a trabajar activamente con personas con discapacidad. Esta trayectoria comenzó con una significativa jornada en Coyaima, Tolima, y se expandió a 28 municipios de Boyacá, gracias al apoyo de la ANSPE (Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema) y diversas alcaldías.

Durante estas experiencias, percibí la imperiosa necesidad de luchar por los derechos de los familiares que ejercen como cuidadores. Por esta razón, desde hace aproximadamente 5 años, acompaño y fortalezco el proceso organizativo de cuidadoras y cuidadores.»

Foto: Defensoría del Pueblo

Como médica dedicada a los derechos humanos y asesora del Colectivo de Cuidadoras y Cuidadores de Tunja y Boyacá, he vivido de primera mano del inmenso amor y la incansable dedicación de quienes asumen la labor de cuidar a un ser querido. Sé que este compromiso, en la mayoría de los casos, lo llevan a cabo mujeres sin recibir ninguna remuneración, afectando directamente su calidad de vida y sus oportunidades.

Reconocemos su invaluable aporte a la sociedad y, por eso, en colaboración estratégica con la Asociación de Familias de Colombia Asfamilias, desde una alianza que apoye este trabajo, hemos diseñado este plan de acción para dignificar, apoyar y visibilizar a nuestras cuidadoras y cuidadores del departamento.

En Colombia, la Defensoría del Pueblo nos ha revelado que alrededor de 3.3 millones de personas se dedican al cuidado no remunerado, y el 70% de ellas son mujeres. Esta realidad, que conocemos bien en Boyacá, nos impulsa a actuar. Por ello, y fortalecidos por nuestra participación activa en la construcción de la Ley 2297 de 2023, la Ley del Cuidador, hemos diseñado este plan de acción.

Nuestro objetivo es claro: dignificar, apoyar y visibilizar a cada cuidadora y cuidador en nuestro departamento.

Eje 1: Reconocimiento y Visibilización

Es fundamental que la sociedad y las instituciones reconozcan el valor del trabajo de cuidado no remunerado.

  • Censo Departamental de Cuidadoras y Cuidadores: En alianza con Asfamilias, realizaremos un censo para identificar, caracterizar y cuantificar a las personas cuidadoras en Boyacá. Esto nos permitirá conocer sus necesidades específicas, ubicaciones y las personas a su cargo, para así diseñar políticas públicas más efectivas.
  • Día del Cuidador/a: En Colombia, el Día Nacional del Cuidador o Asistente Personal se celebra cada 24 de julio, establecido por la Ley 2297 de 2023 día especial para celebrar y reconocer públicamente la labor de las cuidadoras y cuidadores. Con Asfamilias participaremos activamente en la organización y difusión de esta jornada.
  • Campañas de Sensibilización: Lanzaremos campañas permanentes en medios de comunicación locales y redes sociales para visibilizar el trabajo de cuidado, sus desafíos y la importancia de la corresponsabilidad en el hogar y la sociedad. Asfamilias aportará su experiencia y canales de comunicación para maximizar el alcance de estas campañas.

Eje 2: Garantía de sus derechos

Si bien es cierto el estado debe ser garante de los derechos de cuidadoras y cuidadores, desde las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos debemos participar en vigilar y promover su goce efectivo.

Eje 3: Apoyo Psicosocial y Bienestar

El bienestar físico y emocional de las cuidadoras y cuidadores es una prioridad.

  • Redes de Apoyo Mutuo: Fomentaremos la creación de grupos de apoyo y autoayuda en cada municipio, donde las cuidadoras y cuidadores puedan compartir experiencias, recibir orientación y generar lazos de solidaridad. Asfamilias facilitará la formación de líderes comunitarios para gestionar estas redes.
  • Talleres de Cuidado Emocional: Implementaremos talleres gratuitos de manejo del estrés, inteligencia emocional y prevención del síndrome del cuidador quemado, con el acompañamiento de profesionales de la salud mental. Asfamilias colaborará en la identificación de profesionales y la logística de los talleres.

Jornadas de Bienestar y Descanso: Organizaremos jornadas recreativas, culturales y de autocuidado que les permitan a las cuidadoras y cuidadores tener espacios de esparcimiento y descanso, facilitando relevos temporales en el cuidado. Asfamilias ayudará a coordinar estos espacios y movilizar a los participantes.

Eje 4: Acceso a Oportunidades y Formación

Promoveremos el acceso a programas que mejoren sus condiciones de vida y les brinden nuevas herramientas.

  • Ruta de Formación y Emprendimiento: Diseñaremos programas de capacitación en oficios diversos y habilidades empresariales, adaptados a sus tiempos y posibilidades, con el fin de fomentar su autonomía económica y acceso a empleos dignos. Asfamilias identificará aliados educativos y de emprendimiento para desarrollar estos cursos.
  • Asesoría Jurídica y Financiera: Brindaremos asesoría en temas legales relacionados con derechos, acceso a seguridad social y orientación sobre herramientas financieras básicas para la planificación de sus recursos. Asfamilias gestionará el acceso a expertos para estas asesorías.
  • Articulación con Programas Existentes: Estableceremos alianzas con entidades públicas y privadas para asegurar que las cuidadoras y cuidadores tengan acceso prioritario a programas de vivienda, salud, educación y subsidios que ofrece el Estado. Asfamilias actuará como puente entre las cuidadoras y los programas disponibles.

Eje 5: Incidencia en Políticas Públicas

Trabajaremos activamente para que la labor de cuidado sea reconocida y protegida desde la institucionalidad.

  • Mesa Departamental de Cuidado: Crearemos una mesa interinstitucional permanente que articule a las diferentes secretarías departamentales, alcaldías y otras entidades para coordinar acciones y políticas en favor de las cuidadoras y cuidadores. Asfamilias tendrá un asiento permanente en esta mesa, representando la voz de las familias cuidadoras.
  • Propuesta de Política Pública Departamental: Lideraremos, de la mano con Asfamilias, la formulación de una política pública departamental de cuidado que garantice la protección social, el reconocimiento económico y el acceso a servicios para quienes dedican su vida al cuidado.

Alianzas Estratégicas: Fortaleceremos lazos con universidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para impulsar investigaciones, proyectos y recursos que beneficien a esta población. Asfamilias aportará su red de contactos y experiencia en la construcción de estas alianzas.

Este plan es un compromiso firme con las cuidadoras y cuidadores de Boyacá. Su esfuerzo y amor merecen ser reconocidos y apoyados. Con la invaluable experiencia y el compromiso de Asfamilias, trabajaremos incansablemente para que cada persona que cuida en nuestro departamento sienta el respaldo de su comunidad y de sus líderes.

¿Te gustaría participar o aportar alguna idea para fortalecer este plan? ¡Tu voz es importante!

Por este motivo, estamos creando una alianza con ASFAMILIAS para reconocer y respaldar el invaluable trabajo que realizan.

Sabemos que su labor es esencial y queremos entender mejor sus necesidades para brindarles el acompañamiento y el apoyo que merecen.

Los invitamos a completar el sencillo formulario